Los Futuros
Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.
Quien compra contratos de futuros, adopta una posición "larga", por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación. Asimismo, quien vende contratos adopta una posición "corta" ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad correspondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato de futuros.
La definición de futuros financieros que aparece en el artículo 1 del Real Decreto 1814/1991, de 20 de noviembre, por el que se regulan los mercados oficiales de futuros y opciones, es la siguiente: "Contratos a plazo que tengan por objeto valores, préstamos o depósitos, índices u otros instrumentos de naturaleza financiera; que tengan normalizados su importe nominal, objeto y fecha de vencimiento, y que se negocien y transmitan en un mercado organizado cuya Sociedad Rectora los registre, compense y liquide, actuando como compradora ante el miembro vendedor y como vendedora ante el miembro comprador".
Al margen de que un contrato de futuros se puede comprar con la intención de mantener el compromiso hasta la fecha de su vencimiento, procediendo a la entrega o recepción del activo correspondiente, también puede ser utilizado como instrumento de referencia en operaciones de tipo especulativo o de cobertura, ya que no es necesario mantener la posición abierta hasta la fecha de vencimiento; si se estima oportuno puede cerrarse la posición con una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada. Cuando se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma sin esperar a la fecha de vencimiento simplemente vendiendo el número de contratos compradores que se posean; de forma inversa, alguien con una posición vendedora puede cerrarla anticipadamente acudiendo al mercado y comprando el número de contratos de futuros precisos para quedar compensado.
El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el activo de referencia o subyacente, cotiza en el mercado a través del proceso de negociación, pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesión de negociación, lo que permite la activa participación de operadores que suelen realizar operaciones especulativas con la finalidad de generar beneficios, pero que aportan la liquidez necesaria para que quienes deseen realizar operaciones de cobertura puedan encontrar contrapartida.
Desde hace más de dos siglos se negocian contratos de futuros sobre materias primas, metales preciosos, productos agrícolas y mercaderias diversas, pero para productos financieros se negocian desde hace dos décadas, existiendo futuros sobre tipos de interés a corto, medio y largo plazo, futuros sobre divisas y futuros sobre índices bursátiles.
Funcionamiento de los mercados de futuros y a
plazo
Especificación de los
contratos de futuros:
Cuando se acerca el mes de entrega de un contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia el precio de contado del activo subyacente. Al llegar el período de entrega el precio del futuro se iguala o está muy cercano al precio de contado.
Operativa de Garantías
A fin de minimizar el incumplimiento de los contratos, se utilizan los depósitos en garantías (margins).
Al inicio del contrato, se le solicita al inversor que efectúe un depósito de fondos que en la cuenta de garantía. Ese depósito inicial se llama garantía inicial. Esta cuenta es ajustada al finalizar cada día para reflejar las pérdidas y las ganancias. Este ajuste se llama marking to market y consiste en la liquidación diaria de las pérdidas y las ganancias.
Los inversores tienen derecho a retirar de su cuenta de garantía los excedentes al depósito inicial. Para asegurar que el saldo de la cuenta no sea negativo, se fija un saldo de mantenimiento, que es algo inferior al inicial. Si el saldo de la cuenta cae por debajo del saldo de mantenimiento, se le exige al inversor un depósito adicional, para completar el nivel de garantía inicial. Estos fondos extras se denominan garantía de variación.
Los niveles mínimos para las garantías iniciales y de mantenimiento son decididos por el mercado. Los niveles de las garantías se determinan teniendo en cuenta la variablilidad del subyacente. Cuanto mayor sea la volatilidad, mayores son los niveles de garantía. La garantía de mantenimiento es usualmente del 75 % de la garantía inicial.
- El activo: se especifica calidad de la mercadería. Si está difiere, se ajusta el precio.
- Tamaño del contrato: se especifica la cantidad del activo que deberá entregarse con un único contrato.
- Disposiciones para la entrega: Debe ser especificado por el mercado
- Meses de entrega: Varían de contrato a contrato y se escogen por mercado para adaptarse a las necesidades de los participantes. También se determina cuando se inicia la negociación y cuando finaliza, para cada contrato.
- Límite a los movimientos diarios de precios: En su mayoría son especificados por el mercado. Si el precio cae en un valor igual a la variación límite diaria, se dice que el contrato está en el límite inferior. Si se incrementa el valor límite se dice que está en el límite superior. Un movimiento límite es un incremento o decremento igual a la variación límite de precio. Se fija para evitar grandes movimientos de precios originados en excesos especulativos.
- Posición límite: son el máximo numero de contratos que un especulador puede tener en cartera.
Cuando se acerca el mes de entrega de un contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia el precio de contado del activo subyacente. Al llegar el período de entrega el precio del futuro se iguala o está muy cercano al precio de contado.
Operativa de Garantías
A fin de minimizar el incumplimiento de los contratos, se utilizan los depósitos en garantías (margins).
Al inicio del contrato, se le solicita al inversor que efectúe un depósito de fondos que en la cuenta de garantía. Ese depósito inicial se llama garantía inicial. Esta cuenta es ajustada al finalizar cada día para reflejar las pérdidas y las ganancias. Este ajuste se llama marking to market y consiste en la liquidación diaria de las pérdidas y las ganancias.
Los inversores tienen derecho a retirar de su cuenta de garantía los excedentes al depósito inicial. Para asegurar que el saldo de la cuenta no sea negativo, se fija un saldo de mantenimiento, que es algo inferior al inicial. Si el saldo de la cuenta cae por debajo del saldo de mantenimiento, se le exige al inversor un depósito adicional, para completar el nivel de garantía inicial. Estos fondos extras se denominan garantía de variación.
Los niveles mínimos para las garantías iniciales y de mantenimiento son decididos por el mercado. Los niveles de las garantías se determinan teniendo en cuenta la variablilidad del subyacente. Cuanto mayor sea la volatilidad, mayores son los niveles de garantía. La garantía de mantenimiento es usualmente del 75 % de la garantía inicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario