Autor: Trading de Guerrilla
“¿Quieren
saber otra cosa asombrosa? Todos los operadores de éxito a los que he
conocido o con los que he hablado, habían reflejado por escrito (de una u
otra forma) su percepción de los mercados y su metodología exacta de
operación. Habían puesto por escrito las reglas de las que dependía su
vida.”
John Hayden –
“Las 21 verdades irrefutables para invertir en bolsa”
Aquellos que han oido la llamada de los mercados financieros atraidos por la magia de sus promesas, han pagado por la experiencia de los rituales de Iniciación y por vagar por los caminos de peregrinaje al encuentro del Santo Grial.
Los que logran sobrevivir al
espejismo inicial, con más voluntad que saber hacer, han ido adquiriendo
los conocimientos, herramientas, información, métodos... que les
proporcionan una base argumental sobre la que tomar sus decisiones de
inversión o especulación. Sin embargo son una minoría los que consiguen
unos ingresos recurrentes que les permita vivir de ellos.
Un elemento a tener en
cuenta y que suele distinguir a un operador de éxito de otro que ha
carecido de él es el haber desarrollado su propio Plan de Trading o
Estrategia de Operaciones. A veces por pereza de escribir y reflexionar
sobre “aquello que ya tenemos en la cabeza”, o bien por el miedo a
enfrentarse a una hoja en blanco o la inquietud que nos supone el
desvelar nuestras limitaciones, la mayoría suelen posponer esta tarea
para una mejor ocasión ...que quizás no llegue jamás !
Pero, ¿porqué es tan importante un Plan de Trading ?
- Dirige los pasos a dar cuando se encuentra una oportunidad; define la estrategia, la operativa, la táctica.
- Estructura un entorno inherentemente desestructurado; define claramente los parámetros de actuación: precios de apertura – cierre, horquilla de oferta / demanda, tamaño de la posición en función del capital disponible, horarios de mercados...
- Proporciona motivación ; marca unos objetivos a alcanzar, retos a asumir, aspectos a mejorar ...
- Detalla un plan de contingencias; establece procedimientos de actuación en caso de un incidente imprevisto (p.ej. interrupción del servicio o la comunicación con nuestro broker si tenemos posiciones abiertas)
- Proporciona un marco práctico para realizar las operaciones adaptado a las características personales propias; formaliza y detalla nuestra táctica de forma clara y concisa.
Así pues, ¿cómo empezamos?
Antes de enfrentarnos de
forma mecánica a un listado de cuestiones al cual tratamos de responder
conviene que pensemos en el enfoque que daremos a nuestro documento
para que el planteamiento sea válido y eficaz.
Nos puede ser de ayuda
pensar que lo vamos a presentar a un inversor que quiere que le
gestionemos su cartera o bien lo que nos gustaría escuchar a nosotros si
fuesemos el inversor.
Conviene resaltar que se
trata de un ejercicio de análisis fruto de una reflexión sobre nuestra
forma de ver y entender los mercados, comprender nuestras capacidades y
limitaciones, y adaptando a todo ello nuestra operativa. Realizado de
una forma profesional, conllevará una dedicación y esfuerzo de varias
semanas o incluso meses y no deberíamos olvidar que se tratará de un
documento “vivo”, que de forma periódica vamos a revisar.
Debemos tratar nuestro plan desde las vertientes de Negocio y Personal, los aspectos de la siguiente tabla:
NEGOCIO
|
PERSONAL
|
|
|
Desde el punto de vista de
Negocio, como si de una empresa se tratara no podemos estar sujetos a la
improvisación y aunque muchos operadores realicen esta actividad como
un “hobbie” se están jugando su patrimonio. Un ejemplo nos puede
ilustrar la importancia de este enfoque:
¿Qué sucedería si una
empresa se dedicara a producir lo que algún trabajador ha oido en la
peluquería porque está de moda, o bien que abriera un comercio vacio,
que ya pensaría en llenar los estantes de productos que pidiera el
primero que entrara a preguntar?, aun que parece cómico, salvando las
distancias, esto es lo que muchos operadores hacen en los mercados.
Desde
el punto de vista Personal, al tratarse de una actividad que depende en
gran medida de la rendimiento del operador y que está sujeto a aspectos
psicológicos, conocimientos, experiencia, capacidades, carácter
personal, no podemos obviar el conocimiento personal de los aspectos
técnicos y emocionales.
¿De todas formas cuáles son los aspectos esenciales ?
- Filosofia de Trading; es clave desarrollar un modelo que refleje nuestro estilo de operar, que seguiremos fielmente y que impregnará todas las operaciones que realicemos. En el cual describiremos los aspectos en que nos basamos para conseguir nuestro objetivo último.
A modo de ejemplo nuestra filosofía podría ser la siguiente:
- Análisis del precio, volumen e indicadores.
- Valoración de las condiciones siempre en otras escalas temporales.
- Preservación del capital.
- Táctica (setups) predefinida con alta probabilidad y ejecutada consistentemente.
- Gestión cuidadosa de las operaciones con las tomas de beneficios predeterminadas y buen ratio riesgo/recompensa.
- Cuidadosa selección de las operaciones y su correcta gestión, para que lleve a conseguir buenos resultados
- Pautas a seguir para mantener una disciplina personal; el conocimiento de los condicionanentes técnicos y psicológicos personales que intervienen en la operativa nos ayudarán a trazar un camino con objetivos a los que habrá que prestar especial atención.
Para
ello realizaremos un análisis de introspección personal que tratando de
identificar y entender cuales son nuestros puntos fuertes (virtudes) y
puntos débiles (defectos), conjugará estrategias que se apoyen y
refuerzen en los fortalezas y que establezcan mecanismos que limiten el
impacto de debilidades.
Tanto los defectos como las virtudes los consideraremos desde los aspectos técnico, emocional y externos.
- Gestión del Riesgo; la mayoría de los profesionales están de acuerdo en que es el aspecto más importante para tener éxito. Si no se establecen unos parámetros adecuados, las probabilidades de perder el capital son muy elevadas.
Algunos puntos a considerar y valores aceptados generalmente:
- ¿como protegeremos las posiciones? ¿stop lost mental o lanzado?
- Diversificación de activos, mercados y estrategias.
- Máximo riesgo por operación (1..3% sobre el capital)
- Máximo riesgo operativo en posiciones abiertas (10..15% sobre el capital)
- Táctica operativa (setups); la concreción de los todos los aspectos analizados y considerados se establecerá con unos criterios muy detallados para la ejecución, el seguimiento y el cierre de la operación.
Se especificarán los siguientes criterios :
- Mercado y escala temporal.
- Contexto de mercado (condiciones de fondo)
- Entrada.
- Posición.
- Protección.
- Objetivo de beneficio.
- Gestió de la operación.
La idea de este post surge a
raíz de la asistencia a un seminario del Dr. Gary Dayton , Trader
& Trading Psycologist Educator, el conocimiento de las peripecias de
muchos traders y por las vivencias propias.
“¿Por qué arriesgar todo en
una única operación? ¿Por qué no convertir la vida en una búsqueda de la
felicidad en vez de una búsqueda del dolor? Decidí que tenía que
aprender disciplina y gestión del dinero.”
Paul Tudor Jones
No hay comentarios:
Publicar un comentario