FORMACIÓN PROP TRADER AL ALCANCE DE TODOS. EDUCACIÓN BÚRSATIL.


EL NÚMERO DE CONTRATOS ES ESENCIAL PARA VIVIR DEL TRADING









 Autor: Javier Pena

El trading no es difícil, es mucho más que eso… aun no he encontrado el nombre apropiado, cuando lo haga os lo haré saber.

Es una carrera de muchos años y todos los días aprendes algo, nunca se termina, es por eso que lo defino como un Arte. No es una ciencia exacta, para nada.

El trader intradía se enfrenta a multitud de parámetros e incógnitas. Del scalper ya no quiero hablar. El día que encuentre uno que gane dinero sólo con esta técnica me pondré de rodillas delante de él.

La gente inexperta que se acerca a los mercados no se da ni cuenta de lo extremadamente difícil que es el proceso de aprendizaje que te lleva a vivir del trading. Quisiera ver a Calleja por estos lares, esto si es un desafío extremo.

Es la jungla, es un lugar totalmente inhóspito, sin escrúpulos.

Pero nadie debe desfallecer, si por algo se tiene que distinguir un trader es por la persistencia. Hasta los más expertos se llevan de vez en cuando palos duros, sólo que acaban levantándose una y otra vez. Las pérdidas, al fin y al cabo, los tropiezos, son los que te muestran el camino a la victoria.
Como digo en el título, el número de contratos es esencial aunque este guarda una estrecha relación con el espacio temporal en el que se opera.

No hace falta estar operando todo el día y todos los días sino esperar la ocasión apropiada con las herramientas adecuadas. Ahí está la virtud de un trader, la de sacar provecho de la oportunidad que nos brinda el poder operar en todos los mercados del mundo a golpe de click.

Es ese golpe de click el que acaba matando al trader impulsivo. Operar intradía denota esta característica en el trader y si encima puede lanzar órdenes de  compra/ venta a diestro y siniestro con sólo pulsar un botón …. eso no vale. El trader intradiario con éxito se caracteriza por una gran paciencia a la hora de elegir las operaciones y si en ese día no aparece la esperada cierra la plataforma y mañana será otro día.

Sabe que con sólo una buena operación puede tener algo más que el mes cubierto.

Pero no es tan fácil, no para los que acuden al mercado con una cuenta pequeña. La cantidad de dinero que tienes en ella marca, y mucho, las probabilidades de vivir del trading.
Yéndonos al gráfico se puede apreciar mucho mejor.

El trader intradía se caracteriza por operar en períodos gráficos de tiempo en torno a los 5 minutos. Hay muchos que operan incluso en espacios temporales más pequeños.

Cuanto más pequeño sea ese espacio temporal en el que operas más grande tiene que ser tu cuenta para sacar dinero. Veamos el motivo:

Imaginemos (ver gráfico) que entramos con 0.1 contratos (lo mínimo) al alza, en el Ibex, en los 8.250 puntos. Logrando cerrar, que tan poco es fácil saber cuando hacerlo, en los 8.310 puntos habremos conseguido 60 euros en la operación, excluyendo comisiones.

Y claro, puedes pensar:
_ que bien, 60 euros x 20 días de mercado = 1.200 euros, perfecto.
Lástima que no sea así. La multiplicación si, está bien hecha, pero el mercado no entiende de Matemáticas.

En esta ocasión has cerrado bien la operación pero no siempre es así, otras veces ganas menos y otras más acabas con pérdidas, por lo que es la diferencia entre pérdidas y ganancias la que determinará tu éxito o no al final de la jornada.

Decir que es muy difícil conseguir la cantidad que estás dispuesto a ganar día tras día.
Lo que no es ya tan difícil es encontrar una buena oportunidad a lo largo del mes. Pero claro, para beneficiarte de ella necesitas operar con un buen número de contratos, y eso sólo se puede hacer con dinero, con bastante dinero.

Claro que puedes conseguir una fortuna partiendo de una suma pequeña pero eso es como jugar a la quiniela. No debe ser este el procedimiento a emplear.

Claro también, que si tienes 1.000 euros en cuenta puedes apalancarte al máximo y lograr una gran suma pero, en este caso, el mercado si sabe ya un poco mas de Matemáticas. Sabe que con un par de puntos que se mueva la posición en tu contra estarás fuera de juego.

Entonces si lo normal es asumir una pérdida como mucho del 2% de nuestra cuenta por operación, comisión incluida (yo asumo sólo el 1%) no podrás comprar muchos contratos con 1.000 euros.

Así que, hacer una gran cantidad de dinero en una o dos operaciones al mes que te cubran el objetivo requiere de bastante dinero en cuenta.

Volvamos al ejemplo del gráfico. Para el mismo recorrido si en vez de entrar con un minilote de 0.1 contratos, entramos con 5 contratos, en vez de 60 euros en esa operación, habremos obtenido 3.000 euros en 35 minutos. Día y mes libres.
 
Así que no os cuenten milongas en los banners, sobre que podéis sacar un dinero mensual para vivir empezando con una microcuenta. No, esto no es en el País de las Maravillas.

Estoy, sin embargo, totalmente de acuerdo con Kostolany cuando rezaba aquello de:
“Quien tiene mucho dinero puede especular, quien tiene poco debe especular, quien no tiene dinero en absoluto está obligado a hacerlo.”

Esta frase es una verdad absoluta, pero cuanto antes llegues a la primera premisa de dicha frase más fácil te será conseguir el dinero. “El dinero llama al dinero”

Por tanto, un consejo: trabaja lo más que puedas en aumentar el número de contratos con los que operas, pero evitando aumentar nunca el riesgo.

AUTO-CONTROL PERSONAL EN EL TRADING


Autor: Daniel Ruiz

"Tú tienes el control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol." Napoleón Hill El trading es una disciplina profesional increíble, llena de retos, exigente y extremadamente pasional. Me atrevería a decir que el reto de batir al mercado en cada sesión, es una experiencia vital sin parangón. Todo este flujo emocional es compartido por todos los operadores convirtiendo el mercado en mareas de euforia y pánico en forma de volatilidad.

Es por ello que la mentalidad es tan importante para tener éxito en el trading. Con el paso de los años, el trader se va distanciando del análisis conductual y enfocando más sus acciones hacia el autocontrol. No en vano, el trading se compone de tres pilares básicos; el análisis, la gestión monetaria y la psicología. El factor más determinante en los resultados es la psicología, que supone el 60% del resultado, por este motivo conocerse a sí mismo es clave para tener rentabilidad a largo plazo bajo cualquier tipo de operativa.

Esta conclusión nos lleva a plantearnos de qué manera podemos llegar al autocontrol, puesto que de algún modo podemos decir que controlar nuestros impulsos es controlar el mercado. Sin embargo, no es una tarea sencilla. Podemos estudiar técnicas de análisis y de gestión monetaria, ¿pero como podemos aprender a conocernos a nosotros mismos como traders? Creo que los primeros pasos para poder llegar a tener el control sobre nuestros impulsos es entender que la psicología lo es todo y hacer un acto de reflexión profundo sobre nuestros errores. Por este motivo voy a enumerar los principales rasgos emocionales que tanto perjudican al especulador.

No cortar las pérdidas
La primera obligación del trader es gestionar la pérdida. Si hay un rasgo común en todos los traders es la aversión a las pérdidas. Para poder controlar nuestras emociones debemos perder el miedo a las pérdidas y asumirlas con absoluta naturalidad. Tenemos que entender que la pérdida es el coste de nuestro objetivo; la tendencia. Las pérdidas forman parte de este negocio y hay que aceptarlas. La clave no está en las veces que perdemos dinero, sino en el % de capital que arriesgamos en cada operación y los ratios riesgo/recompensa que logramos a cambio. Por ello, es crucial tener políticas de gestión monetaria y un plan de trading en el que estudiar rigurosamente todas las operaciones para tener estadísticas claras sobre nuestro trading.
Contar el dinero
Como traders debemos tener un doble objetivo; analizar la sesión mientras los mercados permanecen cerrados para anotar en nuestro plan de trading las decisiones tomadas y ejecutarlas en el transcurso de la siguiente sesión. La hoja de ruta marca lo que queremos hacer en la próxima sesión. Una vez abre el mercado, no pensamos, ejecutamos nuestro plan y dejamos de tomar decisiones. Si pensamos en el dinero que ganamos o perdemos, haremos asociaciones de consumo que influirán emocionalmente en nuestras decisiones, lo que nos llevarán tarde o temprano, a tomar decisiones impulsivas. Erróneas en cualquier caso.


Hacer trampas
A veces el trader pierde la humildad tan necesaria ante las pérdidas y hace trampas en el mercado, como por ejemplo saltarse un stop loss o cambiar de escala temporal para justificar lo injustificable. El mercado es un flujo continuo de emociones y los precios fluctúan. No hay verdad absoluta alguna en los mercados, simplemente probabilidad. Dicha probabilidad se ve truncada en el momento que rompemos nuestra estrategia. Lo peor que puede pasar es caer en el auto sabotaje; cometer trampas y tener ganancias. Ello nos llevará a creernos más listos que el mercado y tarde o temprano, el mercado se cobrará esas ganancias con intereses.

Tratar de llegar a la certeza absoluta
Uno de los principales miedos del trader es apretar el gatillo. Las mejores operaciones suelen darse en contra de la tendencia dominante, eso implica ir en contra de la multitud. Por este motivo, muchos traders tratan de encontrar en el análisis un exceso de argumentos para tener la certeza de que su operación será ganadora. No se trata de leer muchos indicadores de análisis técnico, simplemente se trata de ejecutar el plan de trading y controlar muy bien la política de gestión monetaria.

El éxito lleva a la complacencia
A veces los mercados cotizan vigorosas tendencias que producen en el estado anímico del trader cierta arrogancia. Una buena racha hace que muchos operadores pierdan un poco la noción del riesgo, provocando una embriaguez de apalancamiento que tarde o temprano lleva a la aniquilación de sus cuentas. Siempre tengo presente que el mismo Jesse Livermore fue víctima de un exceso de complacencia, tras hacerse multimillonario en el crash de 1.929. El mercado es dinámico y jamás podremos tener el control sobre él. Lo que sí podemos hacer es tener el control sobre nosotros mismos.

Buscar justificación en los argumentos
En lugar de analizar los gráficos en base a la evidencia de los mismos, muchos traders tienen sesgadas sus interpretaciones y tratan de buscar argumentos analíticos que justifiquen sus decisiones. El arsenal de herramientas de análisis técnico es excesivo y siempre encontraremos en alguna escala temporal o en algún indicador, el argumento que justifique nuestra idea. El trader tiene que mirar con objetividad el mercado y basarse en la evidencia. Los indicadores sirven para complementar la información esencial que es sin lugar a dudas el precio. Este es el reflejo del consenso entre todos los participantes y estudiamos la batalla entre alcistas y bajistas, para estar del lado ganador. Cada día es una nueva oportunidad de ganar o perder dinero, por ello debemos actuar en base a lo evidente.


Formarse
Una de las cosas que más valor tiene en los mercados financieros son las conclusiones a las que se llega. Las conclusiones tienen un coste emocional y monetario muy elevado. Llegar a conclusiones requiere pasar por diferentes etapas y el mercado responde a ciclos económicos que tienen una longevidad de 5 años de media. Por ello se requieren 10 años de experiencia para poder vivir dos mercados alcistas y otros dos bajistas.
La formación implica un pequeño presupuesto para dotarse de conocimientos sólidos y poder empezar sabiendo las conclusiones que un operador experimentado puede tardar 10 años en llegar. Si se es avaricioso, no nos quedará más remedio que hacer la formación del mercado y la factura del mercado no hará más que incrementarse con el paso del tiempo.

No tener perjuicios
Mi primera tarea cuando enciendo mis monitores consiste en hacer un pequeño ejercicio de meditación y respiración. Posteriormente me digo a mi misma que hoy es un buen día para perderlo todo. Esta advertencia sorprende a nuestros alumnos, pero me sirve para recordar la amenaza del mercado si le pierdo el respeto. Posteriormente miro el plan de trading y me concentro para ejecutar la estrategia que he planificado durante el cierre del mercado. Con estos ejercicios y el plan de trading tengo la mente clara y eso no me produce angustia. Tener claro mi plan de trading me lleva a la claridad mental y ésta me lleva a evitar tomar decisiones impulsivas basadas en el libre albedrío del mercado.

El plan de trading
Uno de los peores errores que comete un trader principiante es buscar un sistema de entradas que sea el santo grial. El trading no consiste en tener un sistema de entradas perfecto. El trading consiste en ejecutar una estrategia consistente que se componga de los siguientes inputs:
1. Set up o entradas.
2. Stop loss o cortar la pérdida.
3. Money management o determinar el tamaño de la posición.
4. Stop break even o "ir gratis".
5. Stop profit o ilimitar la ganancia.
La correcta estructuración del plan de trading nos llevará a su ejecución durante la sesión y eso provocará que no seamos víctimas de los ticks.

Sobreoperar
Otro de los errores típicos del trader consiste en sobreoperar. Eso no supone necesariamente una crítica hacia el scalper. Hay sistemas de scalping perfectamente viables, sin embargo el scalping consiste en posiciones muy apalancadas y ratios riesgo/recompensa muy ajustados. Es una disciplina muy exigente y que lleva a la ruina a todos los novatos. La ganancia está en la tendencia y es mejor tener ratios de acierto menos exigentes, pero ratios riesgo/recompensa más elevados.
No por realizar más operaciones ganaremos más dinero. El bueno operador tiene la capacidad de permanecer inactivo y ver las fluctuaciones del mercado con mucha frialdad. Los presupuestos de riesgo son necesarios y tener objetivos de pérdidas y ganancias se antoja clave para evitar sobreoperar. Querer recuperar y querer ganar más, son lastres que perjudican a largo plazo nuestras rentabilidades como traders.

¿CÓMO GANAR MÁS DISCIPLINA?


Autor: Lance Beggs


¿Cómo ganar más disciplina?

Normalmente, tiende a pensarse que falta de disciplina es una cuestión psicológica, pero ese no siempre es el caso. La mayoría de las veces, es el resultado de otros factores que producen falta de disciplina. Veamos algunas posibles causas:

1.- ¡Falta de una estrategia con valor esperado positivo!

Una estrategia inválida conduce a resultados inconsistentes y variables con una curva de beneficios que cae, que se estanca o con fluctuaciones salvajes. El resultado final de frustración y de falta de confianza es aplicar el plan de forma inconsistente, logrando resultados aún peores.
Se culpa de los malos resultados a nuestra ejecución inconsistente, pues numerosas desviaciones cognitivas nos permiten ver todas esas operaciones ganadoras que debíamos haber cazado, y nos permiten racionalizar el porqué deberíamos haber esquivado todas aquellas operaciones perdedoras, si sólo hubiésemos sido un poco más disciplinados. Buscamos respuestas en los libros de psicología para encontrar medios para aumentar nuestra capacidad de foco y potenciar la disciplina.
En este caso, hemos fallado en localizar el problema correcto. Esto es, no estamos dándole un enfoque correcto hacia los mercados.
¿Estás seguro de que tu estrategia es válida y que te proporciona una ventaja? ¿Cómo?

2.- ¡Falta de confianza en tu estrategia!

Suponiendo que ya tienes una estrategia de expectativa positiva ¿te lo has demostrado a ti mismo? Has realizado el suficiente backtesting y forward-testing como para tener confianza absoluta en el hecho de que esta estrategia funciona?
Es muy frecuente que la poca disciplina sea el resultado de una falta de confianza. Y la confianza sólo puede ser alcanzada al experimentar el éxito. Vivir el éxito, primero en un entorno simulado, asegurando que las acciones se están realizando de la forma más realista posible.
Mucha gente dice que deberías evitar los simuladores, pues no plantean de forma realista muchos de los retos psicológicos asociados con tener dinero en riesgo. Aquí está el error ¿Por qué arriesgar dinero real en un entorno en vivo si ni siquiera eres capaz de ejecutar tu estrategia en un entorno simulado, en el que no tienes que enfrentarte a esos retos extra?
Demuéstrate primero que eres capaz de hacerlo en este entorno simulado más sencillo. Sólo entonces, incorpora los desafíos adicionales.
Así pues ¿de verdad crees en tu estrategia? ¿Has vivido el éxito con ella? ¿O necesitas más tiempo con ella para demostrarte a ti mismo que la estrategia gestiona el riesgo y la oportunidad suficientemente bien como para no herirte en los mercados?
Hay algunos elementos propios de la psicología aquí, pero el asunto no es una floja disciplina. Más que una pobre disciplina, es el resultado de una falta de seguridad. Y la seguridad se alcanza haciendo más pruebas.

3.- Nicho equivocado

Incluso cuando ya ostentamos una estrategia válida y probada, la falta de disciplina puede ser un síntoma de que la estrategia no encaja bien con nuestra personalidad y estilo de vida.
Las personas más impetuosas y controladoras (como yo), no deberían pretender mantener posiciones durante días o semanas. Aquellos que requieren pensar más y que necesitan tomar decisiones razonadas no deberían estar exprimiendo gráficos de menos de un minuto. Aquellos con trabajos a tiempo completo, no deberían operar con estrategias que les exijan estra delante de una pantalla durante ocho horas al día.

4.- ¡Incapacidad de adaptarse a unas condiciones del mercado cambiantes!

Aún cuando el trader tiene una estrategia válida, confianza en la estrategia y un buen ajuste a su personalidad y estilo de vida, una diciplina floja puede ser de nuevo el resultado de malas entradas y decisiones de gestión como resultado de no reconocer o adaptarse a los cambios en el ambiente que nos rodea.
El sentimiento del mercado cambia con el tiempo. La volatilidad cambia con el tiempo. La velocidad con la que se mueven los precios cambia con el tiempo. La liquidez cambia con el tiempo.
Diferentes entornos exigen diferentes planteamientos. Unos se gestionan mejor con órdenes de entrada limitadas. Otros requieren entradas tipo stop (o a mercado), pues si no te arriesgas a quedarte fuera. Algunos entornos exigen stops más ceñidos. Otros demandan stops más amplios para así evitar que te dejen al margen antes de tiempo en fases laterales de mercado. Algunos escenarios piden objetivos de beneficios agresivos. Otros requieren más paciencia y la habilidad de alejar objetivos o utilizar stops de persecución (trailing stops).
La verdad es que es mejor evitar algunos entornos para cierta estrategia en particular. También puede ser que otros ambientes no sean adecuados a tu tolerancia al riesgo, y por lo tanto, sea mejor evitarlos igualmente.
La incapacidad de adaptarse a unas condiciones cambiantes significará decisiones subóptimas que desembocarán en un rendimiento subóptimo (comparado los resultados esperados, resultados históricos y potenciales disponibles en el mercado), lo que llevará a una ejecución inconsistente del plan (floja disciplina) y a una degradación de los resultados aún mayor.
El aspecto más visible de todo esto es nuestra ejecución inconsistente, por lo que, una vez más, “la disciplina” se convierte en el objetivo de nuestras culpas; cuando en realidad, nuestra baja disciplina es un efecto causado por otros problemas menos evidentes.
Lo más adecuado a culpar sería tu incapacidad de reconocer y adaptarte a los cambios en el mercado. Y en este tema, mejoras con el estudio y la experiencia. Nuestra atención debería concentrarse en practicar deliberadamente a reconocer el entorno y la toma de decisiones adecuada para esa combinación en concreto de entorno, estrategia y aversión al riesgo.

5.- ¡Gestión inapropiada del riesgo!

Absolutamente siempre debemos operar dentro de nuestra tolerancia al riesgo. Aumentar el riesgo más allá de nuestro aguante nos lleva a dar bandazos emocionales con excesivos altibajos. Esto a cambio, nos conduce a que nuestra toma de decisiones empieza a verse influida por las emociones, lo que nos trae una ejecución irregular del plan y una variabilidad mayor en los resultados.
Una vez más, lo que parecía ser una falta de disciplina, no es una cuestión psicológica, sino el resultado de asumir riesgos inapropiados.
Así que ajusta bien los tamaños de posición y el margen que das a los stops. El dinero en juego no debería preocuparte lo más mínimo en caso que la operación resulte perdedora.
Además, una pérdida brutal te crea dolor emocional. Los factores asociados con esta operación tan destructiva podrías asociarlos a dolor emocional; lo que te llevaría a sentir de nuevo este dolor en operaciones futuras en las que los mismos factores entren en juego. Este el clásico en el que uno es incapaz de apretar el gatillo en una operación perfectamente válida debido al miedo que se ha establecido en operaciones pasadas que acabaron en pérdidas enormes y dolor emocional.
Así pues, asegúrate de gestionar el riesgo para estar gestionando tu estado. Apunta a menores bamboleos en tu curva de resultados en lugar de subidas y bajadas salvajes.
Antes incluso de que pienses en el rendimiento psicológico para mejorar tu consistencia, asegúrate de que tienes todos estos fundamentos básicos del trading en su lugar.
Sólo entonces, podemos empezar a hablar de optimizar tu rendimiento.

A tener en cuenta

Por desgracia, tener todas las bases estratégicas y de operativa controladas no asegura el éxito si uno es indisciplinado y se está encontrando a si mismo una y otra vez fallando a la hora de ejecutar su plan:
  • Pasando con una rutina antes de operar incompleta o atropellada.
  • Saltándose la revisión tras operar y omitiendo todos los procesos de aprendizaje.
  • No siguiendo su plan de base durante la operativa, ya sea por violación intencionada o por falta de atención (en todos los momentos de decidir, como la entrada, colocar o ajustar el stop o el objetivo, calcular el tamaño de posición, limitar el riesgo, escalar la entrada o la salida, etc.)
Esto es lo que comúnmente vemos como falta de disciplina, la ejecución inconsistente de nuestro plan. Y así es como nuestro poco disciplinado trader se embarca en la búsqueda  de una solución. Persigue herramientas, técnicas y estrategias “para volverse más disciplinado”.
Una vez más, pese a todo, la atención de nuestro trader está en el lugar erróneo. No hay forma de “volverse más disciplinado”. En lugar de eso, tenemos que trabajar en:
  1. Desarrollar hábitos adecuados.
  2. Establecer rutinas y estrategias para mantener un estado adecuado de rendimiento óptimo.
¡Hábitos y gestión de nuestro estado!
Ahí tenemos nuestros objetivos.

Conclusión

Con los hábitos para realizar tus rutinas de antes de operar y después de operar y los hábitos de ceñirte a tus propias reglas y comportamientos durante tu operativa, añadiendo un buen control del estado para limitar la posibilidad de una respuesta emocional inapropiada a los resultados de trading, que impactaría negativamente en nuestra toma de decisiones, el resultado final será eso que llamamos un “trading disciplinado”.
La disciplina se ve mejor como un resultado.
No puedes conseguir más disciplina.
desarrollas mejores hábitos y también mejores controles de tu propio estado… y el resultado será mejor disciplina.


FUNCIONAMIENTO DE UN BROKER


Autor: eFXto
 
Entender como funciona un broker, su estructura y de donde obtienen beneficios es algo fundamental a la hora de elegir nuestro broker para operar en forex. Para entender el funcinamiento de un broker fijarnos en varios aspectos: generación de precios, procesamiento de transacciones y como todo esto es regulado. Para explicar como funciona un broker es inevitable hablar de la estructura de Forex. A muy grandes rasgos podemos diferenciar tres grandes niveles en el mercado forex:

1. Nivel superior: el mercado interbancario

En el nivel superior del mercado Forex se sitúa lo que se conoce como mercado interbancario, compuesto por los mayores bancos mundiales, grandes instituciiones, gobiernos, etc. En el mercado interbancario no hay un intercambio de compra-venta de divisas entre los bancos (a no ser que sea estrictamente necesario), sino que más bien es una colección de datos provenientes de la comunicación entre los bancos más grandes. Para entender esto pondré un ejemplo que se expuso en el foro de forexfactory. Imáginate una oficina con múltiples PC's conectados entre sí formando una red. Cada PC funciona de forma independiente hasta que no se dé una situación en la que un PC necesite un recurso localizado en otro PC; en este momento el primer PC se pondrá en contacto con el segundo PC solicitando acceso al recurso que necesita, acceso que solo obtendrá si el dueño del segundo PC le ha dado autorización. Sustituyendo los PC's por bancos y recursos por divisas podemos hacernos una idea de las relaciones que existen entre los participantes del mercado interbancario. Por encima de la comunicación entre cada banco existe la red EBS, un sistema que permite conocer cuánto y a qué precio están realizando las transacciones todos los miembros del mercado interbancario. El EBS, junto con los servicios de Reuters, permiten a cada banco ofrecer un precio de forma apropiada (aún cuando cada uno puede poner su precio libremente).
Más info en el mercado interbancario en forex.


2.- Entidades bancarias y clientes

El segundo nivel de Forex existe en cada banco, tú mismo puedes ir a tu banco y vender tú moneda local para comprar cualquier otra divisa del mundo. Acercate hoy a tu banco a ver que precio te ofrecen, verás lo lucrativo que puede llegar a ser el negocio para el banco.


3.- Mercado forex minorista

En el tercer nivel se encuentra el mercado Forex minorista, dónde nos encontramos nosotros los traders, los brokers y los proveedores de liquidez. Nosotros compramos y vendemos a través de un broker. Lo primero que necesita un broker es uno o varios proveedores de liquidez, es decir, uno o varios bancos con los que el broker firma un acuerdo para realizar sus transacciones. Lo más común es que los brokers minoristas tengan acuerdos con un solo banco o proveedor de liquidez. Cada banco ofrecerá un spread al broker, mucho más competivo a mayor volumen de operaciones del broker (este spread no necesariamente será el existente en el mercado interbancario pues el banco obtiene su beneficio del spread y obtener beneficios es su objetivo en este negocio). El broker pasa los precios de cotización de sus proveedores de liquidez a los traders aumentando estos precios a su beneficio, de donde el broker obtendrá su beneficio. En este punto hay que mencionar que el proveedor de liquidez sólo aceptará una transacción proveniente del broker únicamente si puede cubrirla en el EBS, incluyendo su propio spread y en ningún otro caso. Por supuesto no todas las órdenes que se envian a los brokers son eviadas a los proveedores de liquidez, el broker cuenta con un sistema interno en el que se acopla cada posición perdedora contra una ganadora y acumula el spread. En las ocasiones en las que el sistema interno se desequilibra será cuando el broker cubra su exposición en el mercado con sus proveedores de liquidez.
Un broker ECN funciona de forma similar a un proveedor de liquidez del segundo nivel pero aún está en el tercero. Un broker ECN establece acuerdos con multitud de proveedores de liquidez. En lugar de acoplar órdenes de forma interna, el ECN pasará directarmente los precios de oferta y demanda (Bid y ask) directamente desde los bancos, lo cual no quiere decir que no hay spread, pues los bancos están en el negocio del spread. El broker ECN obtiene su beneficio cobrando una comisión por cada operación y no aumentando el spread ofrecido por el proveedor de liquidez.


RICHARD D. WYCKOFF-PIONERO DE LOS SISTEMAS DE TRADING

Richard D. Wyckoff, fue uno de los pioneros del análisis técnico que nos dejó en su libro “The Richard D. Wyckoff method of trading and investing in stocks” los principios que constituyen la base de los sistemas de trading modernos. A continuación se detallan los mismos:
  • El inversor debe realizar prácticas de inversión simuladas sobre el papel durante un periodo de tiempo suficientemente largo como para sentirse seguro de sí mismo, esto es lo que se denomina paper trading.
  • El inversor debe seleccionar a su intermediario financiero y determinar cuánto capital va a invertir, así como la cantidad máxima que está dispuesto a perder.
  • Al principio, lo mejor es dividir el capital inicial en dos, tres o más partes iguales y resistirse a la tentación de invertirlo todo en un solo valor o en una misma operación. De esta forma, diversificamos nuestro modelo ante posibles posiciones erróneas.
  • Tras las primeras operaciones, revise los resultados obtenidos, comparándolos con las previsiones realizadas en su momento.
  • Cualquier beneficio obtenido en las primeras inversiones no debe reinvertirse rápidamente en otras nuevas, sino que debe procurar acumularse con vistas a realizar inversiones de mayor cuantía.
  • A medida que se obtengan más beneficios, debe reducirse el número de operaciones.
  • A medida que se vaya adquiriendo experiencia, el inversor debe prestar especial atención no sólo a las oportunidades que ofrece el mercado alcista, sino también a las ofrecidas por los mercados bajistas.
  • Las posiciones deben estar cada vez mejor planificadas, obteniendo resultados más rápidos y seguros. Las inversiones realizadas tienen que tener un beneficio potencial neto superior al riesgo potencial de pérdida.
  • Es conveniente revisar el criterio utilizado para colocar los stops de pérdidas y el modo en que posteriormente se mueven dichos stops, de acuerdo con la variación en las cotizaciones de los valores.